CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA | Ciencias Económicas

IA Y VALUACIÓN AVANZADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Desarrolla tu conocimiento en finanzas aplicadas: aprende a usar IA y metodologías avanzadas para modelar riesgos, valorar proyectos y optimizar decisiones en mercados volátiles.

Duración:
Inicia el 6 de octubre de 2025.

Cursada:
50hs. totales, distribuidas en 2 meses. Horas asincrónicas: 29 Horas sincrónicas: 21 Lunes de 18 a 21 hs. Primer encuentro sincrónico: 06/10 a las 18 horas

Modalidad online 100%:
Cursada virtual con encuentros sincrónicos no obligatorios, aunque recomendados

Tipo de Microcredencial:
Modular

Créditos académicos que asigna:
2 Créditos académicos

Vigencia de la Certificación:
2 años a partir de la fecha de emisión del certificado

¿Por qué es una Certificación con impacto real?

Los mercados emergentes, especialmente en América Latina, se caracterizan por una alta inestabilidad en variables macroeconómicas como el PBI, tipo de cambio, inflación y tasa de interés. Esta volatilidad impacta directamente en la valuación de empresas y proyectos, reduciendo su viabilidad. Por ello, es fundamental contar con modelos que integren y midan adecuadamente estos riesgos para reflejar con precisión el contexto económico en el que operan.

Esta Microcredencial está orientada al desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías avanzadas y metodologías financieras para evaluar proyectos de inversión. En un entorno donde la inteligencia artificial transforma la toma de decisiones, brinda herramientas clave para modelar escenarios económicos y optimizar decisiones financieras según distintos contextos de mercado.

A lo largo de esta formación aprenderás a utilizar herramientas técnico-financieras, desde técnicas de modelización y construcción de escenarios hasta el manejo de software que permiten el procesamiento de datos para una valuación integral. Se realizarán análisis predictivos y simulación de escenarios, permitiéndote crear modelos de valuación que se adapten a las cambiantes condiciones del mercado.

A través de casos prácticos y ejemplos de uso, podrás aplicar de manera directa conocimientos y habilidades en contextos reales, incrementando tu valor profesional y posicionándote competitivamente en el mercado laboral. La microcredencial respalda la adquisición de competencias avanzadas en un área de alta demanda, que te permitirá destacarte en roles de análisis financiero, asesoría estratégica y toma de decisiones informadas en entornos de alta complejidad.

Sectores socio productivos centrales para desempeñarse profesionalmente con las competencias que otorga esta microcredencial

CERTIFICACIÓN - Otorga créditos académicos para:

Carrera/s - Asignatura/s

Licenciatura en Comercialización
Experiencias formativas obligatorias de carácter electivo


Licenciatura en Comercio Internacional
Experiencias formativas obligatorias de carácter electivo


Licenciatura en Administración
Experiencias formativas obligatorias de carácter electivo


Contador Público
Experiencias formativas obligatorias de carácter electivo


General
Modeliza valuaciones de proyectos de inversión integrando herramientas de IA en las distintas etapas.

Específicos
Construye escenarios económicos para modelizar proyectos de inversión.
Utiliza herramientas técnico-financieras para la valuación de un proyecto de inversión.
Construye la tasa de descuento del proyecto para determinar el costo de oportunidad del inversor.

Eje 1: Análisis del Escenario Económico 

  • Construcción del escenario económico esperado para el horizonte de valuación, considerando variables macro y microeconómicas. 

  • Diseño de escenarios alternativos para sensibilizar el valor de la empresa. 

  • Introducción al uso de IA para modelado predictivo de variables económicas y simulación de escenarios. 

  • Aplicación práctica de herramientas de IA disponibles en el mercado para mejorar la precisión de las proyecciones. 

 

Eje 2: Proyección Financiera y Flujos de Fondos 

  • Construcción de flujos de fondos proyectados y estados financieros clave. 

  • Cálculo de requerimientos de capital de trabajo y flujos de caja proyectados. 

  • Introducción y aplicación del Modelo de Flujo de Fondos Descontados (DCF), adaptado a contextos de mercados emergentes. 

  • Uso de software especializado como Qlik Sense para automatizar proyecciones y análisis de riesgos financieros. 

 

Eje 3: Determinación del Valor y Análisis de Riesgos 

  • Definición del rango de valor de la empresa utilizando metodologías técnico-financieras avanzadas. 

  • Simulación de escenarios con distintos comportamientos de variables clave mediante técnicas de IA. 

  • Estimación del valor terminal y determinación de la tasa de descuento en contextos de alta volatilidad. 

  • Integración de IA para optimizar procesos de simulación, análisis de sensibilidad y gestión del riesgo. 

Conforme los resultados de aprendizaje previstos los participantes deberán elaborar producciones secuenciadas y documentadas en un portfolio.

El porfolio estará conformado por:

1- Trabajos prácticos entregables secuencialmente en base a estudio de casos. Se seleccionará una empresa cotizante en Mercado de Valores Argentino y se desarrollará la modelización de la determinación de valor de esta.

  • Entrega 1: Construcción del escenario económico esperado para la valuación

  • Entrega 2: Análisis económico-financiero de balances. En equipos, se analiza el balance de una empresa cotizante en Mercado de Valores Argentino. Se realiza diagnóstico económico-financiero inicial.

  • Entrega 3: Proyección de estado de resultados y flujo de caja. A partir del diagnóstico previo, se proyecta el estado de resultados y el flujo de caja, integrando herramientas de IA para estimaciones y simulaciones de escenarios.

  • Entrega 4: Cálculo de la tasa de descuento (WACC). Se incorpora el cálculo del WACC o tasa de descuento ajustada por riesgo país/sectorial. Se documentan supuestos y justificaciones técnicas.

2- Entrega Final. Proyecto integrador. Entrega final en equipos, con todos los elementos integrados: diagnóstico, proyecciones, valuación completa y presentación ejecutiva de resultados. Presentación oral.

3- Cuestionarios de autoevaluación de los participantes. Los estudiantes recibirán retroalimentación de los facilitadores sobre cada una de sus producciones donde se les ofrecerá orientaciones para la mejora.

  1. Título secundario

  2. (a) Contar con título universitario relacionado a Ciencias Económicas o terciario con orientación a tales fines o bien encontrarse cursando tales programas y/o (b) Desempeñarse en áreas contable / financieras de organizaciones

El curso adopta una metodología activa, basada en el aprendizaje práctico, contextualizado y orientado a la resolución de problemas reales o simulados. Se promueve el desarrollo de competencias aplicadas mediante la integración de contenidos técnico-financieros con herramientas de inteligencia artificial. Se parte del análisis de casos reales, la experimentación con herramientas tecnológicas, y la reflexión crítica sobre escenarios económicos complejos. Cada unidad propone actividades prácticas y progresivas, que permitirán a los participantes construir de forma incremental su portafolio de evidencias.

Se emplearán diversas metodologías. Una de ellas será Aprendizaje basado en proyectos (ABP); el eje de la propuesta será la elaboración de un portafolio con instancias prácticas que representen cada etapa de la valuación financiera. Esto culminará en un proyecto integrador.

Se implementará la simulación de escenarios y modelización predictiva, en los que se trabajará con modelos dinámicos que permitan proyectar variables macroeconómicas y construir escenarios económicos para evaluar el impacto en los flujos de fondos y en la valuación de los proyectos.

Se prevén talleres prácticos con herramientas digitales e IA. A lo largo del curso, los participantes experimentarán con software especializado (ej. Qlik Sense u otros disponibles) para analizar datos, proyectar variables y automatizar procesos financieros.

Todo lo anterior se complementa con estudio de casos. Los participantes analizarán empresas reales de mercados emergentes, aplicando criterios técnico-financieros e integrando herramientas de IA para abordar las problemáticas concretas que presenta la valuación en contextos de alta incertidumbre.

Facilitadores académico-profesionales

Alex Padován
FACILITADOR

Linkedin

Mg. Alex Andrés Padovan es Contador Público y Magíster en Finanzas por la Universidad Nacional de Rosario, actualmente Audit Supervisor en GreenGrowth CPAs (EE.UU.).

Se especializa en análisis financiero, valuación de proyectos de inversión y administración de portafolios en mercados capitales de Argentina y EE.UU. Es Asesor Idóneo del Mercado de Capitales(CNV N.°659) y director de la Licenciatura en Administración en UTN San Nicolás. Como consultor independiente ha desarrollado estrategias de inversión para personas humanas y PYMEs, integrando análisis macroeconómicos, herramientas de inteligencia artificial y normativa IFRS.

Docente e investigador activo en UTN, UAI y EAN, lidera espacios de formación en grado y posgrado, articulando saberes académicos con la práctica profesional en el ámbito económico-financiero.

Diego Ponzio
Referente del sector socio-productivo

Linkedin

Mg. Diego Ponzio es Magíster en Finanzas y Contador Público por la Universidad Nacional de Rosario, actualmente Director de la consultora Punto Finanzas.

Con más de 20 años de trayectoria en dirección financiera, ha sido Gerente de Administración y Finanzas en empresas industriales como Grumaq SRL y Simach SRL, y ha liderado procesos de profesionalización financiera en múltiples PYMEs. Fue Presidente de la Comisión de Finanzas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe (Cámara II - Rosario) y docente de posgrado en la UTN en materias de evaluación de inversiones y control financiero. Como consultor, asesora en planificación financiera, gestión de riesgos, estructura de capital y toma de decisiones estratégicas.

Actualmente, combina su labor directiva en Punto Finanzas con actividades académicas, disertaciones en Vistage y la gestión de la filial Rosario del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), consolidando su perfil como referente regional en finanzas empresariales.

Desarrollo profesional UAI: proyección laboral y nuevas oportunidades

Prácticas de aplicación y asesorías para la toma de decisión sobre networking y desarrollo de competencias estratégicas, en función de la realidad, objetivos y expectativas de cada participante.

Certificaciones Universitarias 100% Online

MODELADO Y GESTIÓN DE BASES DE DATOS

Tecnología Informática

Aprende a modelar estructuras de datos, administrar bases relacionales y no relacionales, y optimizar consultas en T-SQL, en una Microcredencial diseñada para un sector que creció 650% desde 2012 y si… Ver mas..

Duración:
150 Horas

Cursada:
1 de abril

Modalidad online 100%:
Cursada virtual con encuentros sincrónicos no obligatorios, aunque recomendados