Desarrollá habilidades para diseñar el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) y optimizar resultados, reduciendo riesgos y mejorando el rendimiento organizacional.
Duración:
Inicia el 11 de agosto de 2025.
Cursada:
192 horas totales, distribuidas en 3 meses. Horas asincrónicas: 148 Horas sincrónicas: 44
Modalidad online 100%:
Cursada virtual con encuentros sincrónicos no obligatorios
Tipo de Microcredencial:
Modular
Créditos académicos que asigna:
18 Créditos académicos
Vigencia de la Certificación:
Sin fecha de vencimiento
En el entorno empresarial actual, dinámico y altamente competitivo, la capacidad de las organizaciones para mantener un rumbo estratégico claro y adaptable es crucial. La medición, el análisis y la optimización de los resultados en todas las áreas de gestión son esenciales para impulsar la competitividad y el éxito sostenible.
Este curso se fundamenta en la premisa de que la gestión estratégica requiere un enfoque estructurado y herramientas especializadas. El Balanced Scorecard (BSC) se presenta como un sistema de gestión integral que traduce la estrategia organizacional en indicadores operativos concretos, interconectados por relaciones de causa y efecto. Al combinar el BSC con metodologías como OKRs (Objetivos y Resultados Clave) y KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento), se proporciona un marco estratégico robusto para la planificación y el seguimiento del desempeño.
Con esta Microcredencial, adquiririrás conocimientos y habilidades para diseñar e implementar un cuadro de mando integral efectivo. Aprenderás a formular planes estratégicos y a definir indicadores que midan todas las dimensiones de la organización, para optimizar recursos, minimizar riesgos y fortalecer su rendimiento. Comprenderás cómo la integración de técnicas como Lean y Six Sigma puede potenciar la eficiencia operativa y su impacto en el desarrollo organizacional.
Licenciatura en Administración
Administración estratégica, Política de negocios, Dirección general
Licenciatura en Comercialización
Administración estratégica, Política de negocios
Licenciatura en Comercio Internacional
Administración estratégica, Política de negocios
General
Implementa un sistema de planificación estratégica utilizando tableros de comando que permiten monitorear el cumplimiento de objetivos mediante indicadores de gestión.
Específicos
Diseña planes estratégicos alineados con el propósito de la organización con base en información interna y externa para la toma de decisiones.
Diseña instrumentos de control basados en indicadores de gestión adecuados para monitorear el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Desarrolla tableros de comando basados en sistemas de planificación estratégica organizacional integrando las diferentes áreas para el seguimiento de las operaciones y la recopilación de información para la toma de decisiones.
Módulo 1: Visión sistémica del BSC
Análisis integral de la composición del BSC. Las diversas dimensiones del concepto de estrategia. Perfil y diagramación del concepto de estrategia y el proceso de formación de estrategia. Los méritos de la planificación estratégica formal. Limitaciones de la planificación estratégica formal. La importancia de la estrategia emergente. Los pasos desde los conceptos abstractos a los concretos.
Módulo 2: Incorporación del concepto de OKR en el BSC
Utilización del mapa estratégico. El concepto de OKR. Sus diferencias con la administración por objetivos (APO) y con los KPIs. El concepto SMART. La definición de OKR estratégicos y de gestión. Cómo acoplar los OKR al mapa estratégico. Cómo partir desde la ventaja competitiva de la empresa. La importancia del equipo de trabajo en la formulación e implementación de OKRs.
Módulo 3: Definición y diseño del KPI
Cómo determinar las métricas de medición de OKRs. La definición del KPI. Su diseño, implementación y seguimiento. ¿Quién determina el KPI? Los primeros conceptos de dashboards. Ampliando los horizontes de la utilización de KPIs. Cadena de valor. Derechos y deberes de los grupos de interés. La posición ética en la empresa. Responsabilidad social empresaria y Desarrollo sustentable.
Módulo 4: Implementación del BSC y la utilización de metodologías ágiles
La importancia clave de la cultura organizacional en su diseño e implementación. Diversas maneras de implementar un BSC. Metodologías de implementación. La generación de equipos de implementación. Las ventajas de aplicar el concepto de Projet Management. Utilización de reuniones Scrum. La incorporación del concepto Lean a distintos tipos de empresas.
Conforme los resultados de aprendizaje previstos los participantes deberán elaborar producciones secuenciadas y documentadas en un porfolio. Estará conformado por:
A lo largo del curso se solicitará la elaboración del mapa estratégico de una organización real a partir del análisis de sus "producciones":
Identificación de los OKRs alineados al plan estratégico
Definición de los KPIs de la organización.
Proyecto final: Diseño, planificación y propuesta de implementación de un cuadro de mando integral para una organización elegida y su análisis de factibilidad.
Rúbrica de autoevaluación del estudiante.
Los estudiantes recibirán retroalimentación de los facilitadores sobre cada una de sus producciones donde se les ofrecerá orientaciones para la mejora; están previstas instancias de evaluación entre pares.
Requerido:
Título secundario
Recomendado:
Poseer conocimientos de administración general y de operaciones básicas de empresas
Experiencia no menor a 3 años en puestos de gestión o de responsabilidad en organizaciones.
Para facilitar el logro de los resultados de aprendizaje específicos se empleará como metodología el análisis de casos, demostraciones prácticas, aprendizaje basado en proyectos y simulaciones que respondan a situaciones propias del campo profesional.
A través de un enfoque práctico y aplicado, los participantes adquirirán herramientas especializadas para transformar la estrategia organizacional en acciones concretas y medibles.
Mediante el trabajo colaborativo con los pares se fomenta un entorno de debate y construcción conjunta de soluciones innovadoras.
Durante todo el trayecto se proporciona acompañamiento personalizado y retroalimentación constante para potenciar el desarrollo individual y el logro de habilidades para la gestión estratégica de las organizaciones.
Roberto Binetti es Magíster en Alta Dirección de Empresas y se desempeña como Consultor de CEOs y empresarios.
Desde los "90 se dedicó a la dirección general de empresas en crisis o bajo proceso de toma de control. Además, es Profesor Regular Adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y Profesor Adjunto en UCES y UAI.
Actualmente, es Chair y Expositor en Vistage Argentina, donde lidera grupos de alto nivel para potenciar el desempeño de líderes empresariales.
Country Manager de TK Elevator en Uruguay, liderando la estrategia y operaciones de la compañía en el país.
Con una sólida trayectoria en la industria, ha ocupado roles clave en TK Elevator Argentina, incluyendo Jefe de Contratos de Servicio y Jefe Comercial de ON, MOD y Servicios. Es MBA por la Universidad Abierta Interamericana y posee un Posgrado en Finanzas de UADE Business School.
Además, impulsa iniciativas de responsabilidad social, como la alianza con Aldeas Infantiles para la capacitación laboral de jóvenes.
Prácticas de aplicación y asesorías para la toma de decisión sobre networking y desarrollo de competencias estratégicas, en función de la realidad, objetivos y expectativas de cada participante.