CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA | Ciencias Económicas

INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA INTERNALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Expandí tu organización globalmente, identificando oportunidades y diseñando planes de exportación efectivos con herramientas de inteligencia comercial y análisis de datos.

Duración:
Inicia el 1 de julio de 2025.

Cursada:
75 horas totales, distribuidas en 2 meses. Horas asincrónicas: 45 Horas sincrónicas: 30

Modalidad online 100%:
Cursada virtual con encuentros sincrónicos no obligatorios 

Tipo de Microcredencial:
Modular

Créditos académicos que asigna:
3 Créditos académicos

Vigencia de la Certificación:
Sin fecha de vencimiento 

¿Por qué es una Certificación con impacto real?

En el dinámico escenario actual la internacionalización de productos y servicios se convirtió en una estrategia clave para las empresas que buscan expandir sus horizontes y diversificar sus mercados.  

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 la economía argentina experimentó una contracción del 1,6%, atribuida en parte a la disminución de las exportaciones y la inversión. Asimismo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones de Sudamérica aumentaron un 4,0% en 2024. Desde el Banco Central de la República Argentina, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se proyecta que las exportaciones argentinas en 2025 alcanzarán los 83.126 millones de dólares, lo que refleja una aceleración en el crecimiento de los volúmenes exportados.

Este contexto resalta la necesidad de fortalecer la presencia de las empresas argentinas en mercados internacionales y pone de manifiesto, la exponencial demanda de profesionales capacitados que puedan diseñar estrategias efectivas para superar dichas dificultades y posicionar competitivamente los productos y servicios argentinos en el mercado internacional.

A través de esta microcredencial se ofrece una formación integral para abordar diversos desafíos. Desarrollarán competencias para realizar diagnósticos internos y análisis del entorno, generar información clave para la toma de decisiones mediante técnicas avanzadas de recopilación y análisis de datos. También se profundizará en el estudio de políticas comerciales, integración regional y tratamiento arancelario, lo que permitirá formular estrategias de internacionalización adaptadas a distintos contextos geográficos, culturales, políticos, económicos y sociales. De esta forma se facilitará la identificación de oportunidades en mercados externos, optimización de recursos y minimización de riesgos asociados a la expansión internacional.

Sectores socio productivos centrales para desempeñarse profesionalmente con las competencias que otorga esta microcredencial

CERTIFICACIÓN - Otorga créditos académicos para:

General
Formula estrategias de internacionalización de productos o servicios, integrando diagnósticos de la empresa y del entorno y la evaluación del impacto de políticas comerciales y factores contextuales.

Específicos
Construye diagnósticos endógenos de la empresa y exógenos del entorno para el diseño de una estrategia de internacionalización de un producto o servicio.
Genera información específica para para la toma de decisiones mediante procesos de recopilación, tabulación, procesamiento y análisis de datos utilizando tablas dinámicas y de ponderación
Evalúa el impacto de la política comercial de los procesos de integración y cooperación internacional enfocado en tratamiento arancelario o para arancelario del producto o servicio.
Formula las estrategias de internacionalización en base a factores geográficos, culturales, político, económico y social para la comercialización externa del producto o servicio.

Inteligencia comercial en el comercio internacional. Aplicaciones en la toma de decisiones estratégicas. Investigación de Mercados en el Contexto Internacional. 

Fuentes de datos para inteligencia comercial. Criterios de validación y confiabilidad de la información. Tabulación y procesamiento de datos para la toma de decisiones. Proceso de Inteligencia Comercial. Análisis endógeno. Métodos y herramientas para recopilar y analizar información. Selección de Mercados y Evaluación de Oportunidades. Tabla de validación de mercados. Tipos de análisis de comercio internacional. Evaluación de Competitividad en Mercados Internacionales. Factores clave: diferenciación, demanda, barreras de entrada y regulaciones. Estrategias de Exportación y Comercialización. Determinación del precio de exportación. Canales de distribución física y virtual. Análisis de precios en góndola y estrategias de fijación de precios. Elaboración de un Informe de Inteligencia Comercial. Uso de herramientas digitales para la visualización de datos. 

 

Conforme los resultados de aprendizaje previstos los participantes deberán elaborar producciones secuenciadas y documentadas en un porfolio. Estará conformado por:

1.Trabajos prácticos obligatorios consistentes en el análisis y resolución de un caso de estudio, en los que se abordan distintos aspectos del proceso de internacionalización.

2. Trabajo final: Plan de Internacionalización sobre el caso de estudio que incluye:

  • Diagnóstico de potencial exportador.

  • Análisis de mercado.

  • Formulación de estrategias comerciales para la internacionalización de servicios o productos.

  • Conclusiones del Proyecto Final: Reflexión y síntesis de los hallazgos obtenidos en el desarrollo del plan.

  1. Rúbrica de Autoevaluación: Instrumento que permitirá a los participantes reflexionar sobre su propio desempeño y los aprendizajes adquiridos.

Requerido: 

  • Título secundario

  • Manejo intermedio de Excel.

Recomendado: 

  • Contar con conocimientos previos en comercio internacional, preferentemente nivel intermedio o avanzado, idealmente respaldados por experiencia profesional en el área.

El curso se desarrollará mediante estrategias de enseñanza activas que promuevan el aprendizaje basado en la experiencia, la reflexión crítica y la investigación aplicada.

La metodología central será el análisis de casos, en el que los/as participante aplicarán los conocimientos y las habilidades adquiridas a situaciones empresariales que simulan situaciones propias del campo profesional, especialmente en el contexto de la internacionalización. Se utilizarán bases de datos de comercio exterior, hojas de cálculo para el análisis de datos y documentos estructurados para la presentación de informes. También se fomentará la investigación como herramienta para profundizar en las habilidades relacionadas con el análisis de las variables clave del comercio internacional

La interacción entre pares será parte de la dinámica del curso con el propósito de contrastar enfoques, evaluar soluciones y generar propuestas innovadoras potenciadas por la colaboración.

Los participantes elaborarán un portafolio de evidencias, en el que integrarán herramientas de análisis estratégico, investigación de mercados y formulación de estrategias de internacionalización.

Facilitadores académico-profesionales

Paulo Lanza
Facilitador

Linkedin

Paulo Lanza es Licenciado en Comercio Exterior y cuenta con un diplomado en Negocios Internacionales.

Actualmente, es Director de la Licenciatura en Comercio Internacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), sede Rosario.

Se desempeña como consultor especializado en desarrollo de departamentos comerciales a nivel nacional e internacional, planificación estratégica, negociación comercial, y análisis de inteligencia comercial a nivel internacional.

Pablo Ruisi
Facilitador

Linkedin

Licenciado en Administración y posee un MBA.

Durante más de 20 años ha estado trabajando en la potenciación de las pymes, profesionalizándolas para alcanzar productos y servicios de calidad internacional, ayudando a construir nuevos exportadores.

Ha ocupado el cargo de Director Provincial de Promoción de Exportaciones, liderando iniciativas para fomentar el comercio exterior en la región. Actualmente se desempeña como asesor de comercio internacional y finanzas y como gerente del grupo exportador ICBC y AAICI.

Cecilia Panicali
Facilitadora

Linkedin

Licenciada en Comercio Internacional y Especialista en Exportaciones. Se desempeña como Analista de Comercio Internacional en CEVA Logistics y es Docente Universitaria, compartiendo su experiencia en logística y operaciones internacionales.

Mariela Sveda
Facilitadora

Francisco Hugo Estrazulas de Souza
Referente del sector socioproductivo

Linkedin

Francisco Hugo Estrazulas de Souza es Magíster en Políticas Públicas y actualmente se desempeña como Responsable de Soluciones de Servicios Públicos (RSSP) en ConnectAmericas, la plataforma empresarial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde donde ha estado involucrado desde el primer día en todos los aspectos, desde el establecimiento de la visión hasta el diseño del producto, el desarrollo comercial, la recaudación de fondos, el marketing y la coordinación de socios.

La plataforma conecta a 700.000+ usuarios y 200.000 empresas de 190 países, ofreciendo oportunidades de negocio, formación y acceso a financiación. Los socios clave incluyen Google, META, Maersk, Mastercard, DHL y más de 300 cámaras y otras organizaciones empresariales.

Desde su rol, lidera iniciativas que promueven la integración comercial y el desarrollo económico en América Latina y el Caribe. diseñando y supervisando proyectos relacionados con la digitalización de los procedimientos comerciales, la mejora de la logística fronteriza y el fortalecimiento de las agencias de promoción comercial, trabajando en estrecha colaboración con ministerios y organismos gubernamentales de toda la región.

Desarrollo profesional UAI: proyección laboral y nuevas oportunidades

Prácticas de aplicación y asesorías para la toma de decisión sobre networking y desarrollo de competencias estratégicas, en función de la realidad, objetivos y expectativas de cada participante.

Certificaciones Universitarias 100% Online

MODELADO Y GESTIÓN DE BASES DE DATOS

Tecnología Informática

Aprende a modelar estructuras de datos, administrar bases relacionales y no relacionales, y optimizar consultas en T-SQL, en una Microcredencial diseñada para un sector que creció 650% desde 2012 y si… Ver mas..

Duración:
150 Horas

Cursada:
4 de julio

Modalidad online 100%:
Cursada virtual con encuentros sincrónicos no obligatorios, aunque recomendados